
jueves, 17 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
Mundos Virtuales
Desde principios de los años 80s se dieron dos desarrollos simultáneos en el campo de los nuevos medios digitales y los sistemas de comunicación. Por un lado el auge de Internet en el ámbito de la investigación y la academia - la WWW fue creada y desarrollada en el CERN Centro Europeo de Investigaciones en Física, en Ginebra- y luego su difusión masiva y global en el ámbito ya ampliado de una sociedad permeada por la informática en los 90s. Por otro lado, el desarrollo acelerado y el interés en los estudios sobre vida e inteligencia artificial en laboratorios y centro de Investigación de Europa, Asia y Estados Unidos . La conjunción de ambos desarrollos acelerados y en el momento revolucionarios llevaron a la creación de las series de conferencias internacionales “Cyber Worlds” en 1993, propuestas por el Profesor Tosiyasu L. Kunii en el Kanazawa Institut of Technology, Tokyo, talvez la propuesta pionera en éste sentido o al menos la de mayor significación a la fecha. Aunque ya en ese momento existía en la computación gráfica un enfoque creciente hacia las técnicas de realidad virtual con el desarrollo en los grandes laboratorios de implementaciones mediante supercomputadores Silicon Graphycs de mundos simulados habitados, éste aspecto no tenían aún el papel predominante que adquiriría ya finalizando la década de los 90s en la web 3d. Este aún incipiente desarrollo de la simulación tridimensional se refleja en la definición del enfoque de la conferencia en ese momento por parte del profesor Kunii, el cual no obstante se ha mantenido hasta la fecha pues fue formulado de manera suficientemente amplia y sugestiva: (trad).
REALIDAD AUMENTADA
La realidad aumentada es la forma en la que definimos una visión de la realidad en la que se agregan elementos virtuales. Por ejemplo, si disponemos del software necesario y conectividad a Internet, al mirar un edificio singular de cualquier ciudad a través de nuestro móvil o smart pone, el software instalado agrega información sobre la historia, características, etc. del edificio en nuestra pantalla.
Cómo funciona:
Sin querer entrar en detalle, ni plantearnos un análisis exhaustivo de la tecnología, podríamos decir que:
Un dispositivo con capacidad de leer imágenes (webcam o similar).
Con un software instalado.
Lee una imagen en concreto. En algunos caso uns código QR (Quick Response Barcode). Imagen creada mediante una matriz de puntos (código de barras bidimensional).
La identifica a través de la utilización de dicho software.
Presenta la información asociada.
En función del dispositivo que empleemos Smartphone, Tablet, PC, etc. podremos acceder a distintas aplicaciones y utilidades de realidad aumentada. También, y en función del software que empleemos la información que se agregue puede ser textual, icónica, sonora o multimedia.
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/922-realidad-aumentada
Cómo funciona:
Sin querer entrar en detalle, ni plantearnos un análisis exhaustivo de la tecnología, podríamos decir que:
Un dispositivo con capacidad de leer imágenes (webcam o similar).
Con un software instalado.
Lee una imagen en concreto. En algunos caso uns código QR (Quick Response Barcode). Imagen creada mediante una matriz de puntos (código de barras bidimensional).
La identifica a través de la utilización de dicho software.
Presenta la información asociada.
En función del dispositivo que empleemos Smartphone, Tablet, PC, etc. podremos acceder a distintas aplicaciones y utilidades de realidad aumentada. También, y en función del software que empleemos la información que se agregue puede ser textual, icónica, sonora o multimedia.
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/922-realidad-aumentada
Inteligencia Artificial
Se denomina inteligencia artificial a las inteligencias no naturales de las ciencias de la Computación.
Para explicar la definición anterior, entiéndase a un Agente inteligente que permite pensar, evaluar y actuar conforme a ciertos principios de optimización y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad.
Por lo tanto, y de manera más específica la inteligencia artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.Existen distintos tipos de conocimiento y medios de representación del conocimiento, el cual puede ser cargado en el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo agente utilizando técnicas de aprendizaje.
También se distinguen varios tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales tipos de procesos son:
Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).
Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.
Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).
Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).
Razonamiento mediante una lógica formal (análogo al pensamiento abstracto humano)
Para explicar la definición anterior, entiéndase a un Agente inteligente que permite pensar, evaluar y actuar conforme a ciertos principios de optimización y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad.
Por lo tanto, y de manera más específica la inteligencia artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.Existen distintos tipos de conocimiento y medios de representación del conocimiento, el cual puede ser cargado en el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo agente utilizando técnicas de aprendizaje.
También se distinguen varios tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales tipos de procesos son:
Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).
Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.
Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).
Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).
Razonamiento mediante una lógica formal (análogo al pensamiento abstracto humano)
martes, 8 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)